miércoles, 11 de junio de 2014

Ciudades antiguas en América.

CIUDADES AZTECAS

ARQUITECTURA:

Generalidades:

Para los aztecas su figura fundamental en cuanto a los templos era la pirámide, en la cual los puntos cardinales eran muy importantes para sus estructuras, ya que los diversos dioses miraban hacia las diferentes direcciones para ver desde cuál de ellas saldría el nuevo sol.
La orientación de la ciudad es resultado de la creencia que cuando el Quinto Sol fue creado en Teotihuacan, Según la Leyenda de los Soles.
El Templo Mayor mira hacia el oeste porque el primer dios que vio al sol fue Quetzalcoalt, cuyo templo mira hacia el este, siguiendo el camino del sol.

En sus estructuras los puntos cardinales representaban lo siguiente:
  • El Norte era representado con el color negro y estaba gobernado por Tezcatlipoca, dios de la suerte, el destino, y la noche.
  • El Sur estaba caracterizado por el color azul, y era gobernado por Huitzilopochtli, el dios solar y deidad de la guerra.
  • El Este estaba asociado con el color rojo, y era gobernado por Tonatiuh, el dios del sol, por Xipe Totec, el dios de la fertilidad y la vegetación, y por Camaxtli-Mixcoatl, el dios de la caza.
  • El Oeste, donde se pone el sol, es el territorio de la noche y de los muertos, era la región llamada Cihuatlampa, que quiere decir el lugar de las mujeres, donde las Cihuateteo (mujeres deificadas que han muerto durante el parto) escoltaban al sol cada atardecer después de su viaje a través del cielo; su símbolo era una casa.


Estos dioses de las cuatro direcciones tienen a su cargo al fuego, al sol, a las aguas, a la tierra, al hombre, al lugar de los muertos, y al tiempo. De esta manera, mantienen el equilibrio en la Tierra.





Otros símbolos que se pueden observar en la arquitectura azteca son:
  •  El águila que representa al sol, así como a los guerreros.
  •  Las serpientes que simbolizan el agua o las serpientes de fuego.
  •  La concha de caracol relacionada con la fertilidad, la vida y la creación.
  • Los aztecas eran considerados diestros en construcción y buenos artesanos por medio de cinceles, piedras       duras y  navajas, siendo expertos en la talla en piedra. Para ellos, el metal, a excepción del cobre, era            desconocido por los aztecas; usaron cuerdas, cuñas y otros elementos para contar la piedra, y utilizaban la         arena y el agua como abrasivos.
  • También comenzaron a usar frecuentemente el Tezontle (piedra volcánica), esta resultaba fácil de tallar y su    textura y color eran de gran atractivo. Este elemento además ayudo a evitar el hundimiento paulatino del    subsuelo.








Templos:

Con respecto a sus templos, estos se encontraban ubicados en el centro de la ciudad, y eran pensadas para generar sentimiento de piedad religiosa y de poder imperial. Su arquitectura representaba montañas, simbolizando la fuente de agua y fertilidad, asi como hogar de los espíritus de los antepasados.

Estos eran construidos en tres formas diferentes:
  • Pirámides redondas:   En honor al dios del viento, y su forma permitía el flujo del viento, y no entorpecer la entrada del dios.
  • Pirámides con escalinatas gemelas: un ejemplo de estas es el templo mayor, cada lado representaba a un dios, el lado izquierdo al dios tlaloc, que proporcionaba buena época de lluvias, y el lado derecho representaba a  Huitzilopochtli, dios de la guerra.
  •  Adoratorios: templos pequeños dedicados a cada uno de los dioses.


Los templos también funcionaban como importantes santuarios en los que se celebraban rituales y en ocasiones se enterraba a personas representativas. Estos eran decorados con bloques de piedra tallados.
Eran construidos teniendo en mente la cosmología, por esta razón, siempre miraban al oeste y estaban cardinalmente situados al lado este de la plaza, donde su escalinata también mira al oeste, lugar donde el sol desciende al inframundo.

Al interior de estos templos tenían lugar eventos tanto de política como de religión, aumentando así la autoridad del emperador y legitimando el poder de los dioses. El alimento de estos últimos era la sangre que se derramaba durante los sacrificios humanos, también se brindaban honores y ofrendas.


Ciudades:

Con respecto a las ciudades, su forma principal era la cuadricula, donde la arquitectura estaba planificada alrededor de un centro (plaza), con viviendas dispersas al azar en las afueras de la ciudad. En la plaza se encontraban los edificios cívicos y religiosos, además de los templos y adoratorios. Más allá de la zona central había mercados, viviendas, escuelas y otros edificios dispersos al azar.

Para los aztecas, el juego de la pelota era el deporte más importante que encarnaba la recreación y el ritual religioso, así, cada vez que instalaban un nuevo asentamiento, su primer acto consistía en construir un adoratorio y contiguo a este una cancha de juego de pelota.
El movimiento de ella, era una metáfora del culto al movimiento del sol a través del cielo. Y el uso de la “pelota” se daba por su ubicación contigua a las selvas donde conseguían el caucho para fabricarlas.


SERVICIOS:

Acueductos y represas:

Debido a que la cantidad de agua potable era escasa al interior de las ciudades, surgió la necesidad de construir un acueducto que llevara agua de los manantiales, la creación de estos también eran usados para irrigar campos.
Estos constituyeron algunos de los logros más impresionantes de la tecnología azteca.




Mercados:

Todas las ciudades importantes tenían prósperos mercados cerca de, o junto al templo principal situado en el centro de la comunidad. Estos, eran importantes no sólo para la prosperidad económica de la ciudad, sino que funcionaban también como lugares de encuentro para reunir información, por ejemplo acerca de rumores de rebelión o ataques por parte de pueblos vecinos, como ocurría durante los primeros años del imperio.


CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR:

Estas ciudades fueron construidas sobre pequeñas islas pantanosas a lo largo del lago Tetzcoco. Por esta razón, contaban con una cantidad de agua potable limitada, por esta razón el acueducto fue necesario para traer a las ciudades agua dulce y potable.
Contaban con varios jardines que estaban bien organizados e incorporados en el plano arquitectónico de los palacios, estos eran mantenidos fundamentalmente para la recreación pero también incluían plantas medicinales. 





QUE PASO CON LOS AZTECAS:

Con once barcos, 508 soldados, 16 caballos y 14 piezas de artillería partió rumbo a México el conquistador español Hernán Cortés.
Comienzo de la caída
Fue en lo que sería la futura Veracruz donde Cortés comenzó a darse cuenta de la inmensidad y la riqueza del imperio azteca.
Allí recibió la visita de los mexicas, de la provincia de Cuetlaxtlán. En nombre del emperador Moctezuma, le regalaron víveres, magníficos vestidos de gala en algodón y plumas, y joyas de oro, y le pidieron que no ingresara a territorio azteca.
Según la tradición mexica, funestos presagios (iluminaciones del cielo, incendios inexplicables) anunciaron una terrible catástrofe. Muy religiosos, Moctezuma y sus consejeros quedaron muy impresionados por el hecho de que el año uno-junco (para ellos), es decir, 1519, coincidiera con la fecha que, al presentarse cada 52 años, podía significar el retorno de la Serpiente de Plumas, según el mito de Quetzalcóatl. Y, para ellos, Cortés era el dios que regresaba.
Llegados a Tenochtitlán, y después de varias peticiones a Cortés para que este no entrara a la ciudad, Moctezuma los recibió junto a altos dignatarios, entre ellos el rey de Texcoco. Esto ocurrió en noviembre de 1519.
La guerra
A medida que iba pasando el tiempo, la situación se hizo muy tensa. A pesar de los esfuerzos de Moctezuma, la cólera de sus dignatarios crecía; los españoles se oponían al culto de los dioses aztecas y aprovechaban también de escamotear todo el oro que podían, al igual que los tlaxcaltecas con los jades y plumas.
En ausencia de Cortés, que tuvo que ir a luchar a la costa contra su compatriota Narváez, los españoles asesinaron traicioneramente a numerosos nobles mexicas que celebraban la festividad de Huitzilopochtli.
El pueblo se sublevó y el retorno de Cortés no solucionó nada. Al contrario, durante la llamada noche triste, del 30 de junio de 1520, los españoles y los tlaxcaltecas salieron a duras penas de Tenochtitlán, sufriendo numerosas bajas.
Cortés aisló la ciudad. El hambre y la falta de agua potable agobiaron a Tenochtitlán, mientras se desarrollaba una epidemia de viruela, enfermedad desconocida hasta entonces en México. Moctezuma falleció durante los combates de junio de 1520. Su sucesor, Cuitlahuac, reinó solo 80 días antes de morir por la enfermedad. Ni el heroísmo de Cuauhtemotzin o Cuauhtémoc, el siguiente emperador, ni de su pueblo guerrero, pudieron evitar que la ciudad cayera en agosto de 1521.

TENOCHTITLAN:

Fue un asentamiento urbano isleño que en el momento de la conquista española, albergaba aproximadamente a 200,000 habitantes. Su nombre proviene de tetl , roca; nochtli , cactus; y tlan , un sufijo de ubicación, también se cree que la ciudad recibió su nombre por Tenoch, un rey- sacerdote que gobernó a los mexicas, guiándolos por el valle  central de México. De acuerdo con  la mitología, él guio a su gente gracias al dios  Huitzilipochtli  para  ubicar la ciudad.

De acuerdo al mito, este dios  le  indicó a  su pueblo cómo  debían ser los templos y la distribución en la ciudad:

     4 barrios grandes o distritos ( campan) que simbolizaban los cuatro puntos cardinales
     Barrios pequeños  que conforman los anteriores ( calpulli ); cada uno contaba con su propia plaza central, adoratorios, deidades patronas, y edificios administrativos
      Templo dedicado al dios Huitzilipochtli  ( zona central de la ciudad  conformada  por  el Templo Mayor en el centro rodeado de otros templos y adoratorios)

Contaban además con varios tipos de calles:

     caminos de tierra para caminar.
     canales de agua que requerían del uso de canoas.
     canales de agua terrosa en los que se caminaba o se navegaba en canoa.
     red de canales que se cruzaban entre sí en ángulos rectos dividiendo la ciudad en cuatro cuadrantes por donde transitaban canoas, algunas que llegaban con provisiones y otras que regresaban con carga y mercaderías. 
     el paso de  una casa a otra se realizaba a través de puentes levadizos de madera o con canoas.




En la zona central de la ciudad estaba la plaza ceremonial central como centro religioso y administrativo, su corazón era el templo mayor, que estaba rodeado de un centro ceremonial y formaba un plaza cuadrangular, está incluida diversos santuarios dedicados a diferentes dioses, además contaba con la cancha del juego de pelota, escuelas y residencias para sacerdotes y nobles, por el contrario las casa de clase baja se encontraban en la periferia.
El mercado principal se encontraba al lado sur de la plaza central, a su vez, había mercados pequeños que abastecían recintos alejados. Además contaban con parcelas de chinampas cultivadas que se extendían sobre el lago, sobre estas islas flotantes se plantaban cultivos.
En la actualidad, sobre la antigua tenochitlan se encuentra la ciudad de México, donde se conservan los mismos jardines de la antigua ciudad Azteca.


CIUDADES INCAS


ARQUITECTURA

Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos bocetos, planes, modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado principalmente en el anthropometry (medidas con relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la gran cantidad de maquetas encontrada en casi todos los museos arqueológicos en el país.

Se les reconoce en su organización social equilibrada, dominio y particularidad de trabajar las piedras, su conocimiento avanzado, organizado y diseñando, y debido a su época y sin la intervención o influencia de otras culturas intercontinentales ellos desarrollaron una de las civilizaciones más avanzadas del planeta.
La forma clásica de arquitectura inca es el trapezoidal que le da una estabilidad y sensación de equilibrio, el material más usado en sus paredes era el adobe, donde para elaborarlo generalmente se escogía tierra de buena calidad, y en algunos casos se usaba lada de alpaca, todos los materiales eran puestos en moldes rectangulares y sacados al sol.
También se caracterizaron por el uso de la piedra, la cual casi siempre tiene dos entalladuras en la parte inferior las cuales sirvieron para facilitar el transporte, levantamiento, y manipulación de las piedras durante el proceso de la edificación.
Sus techos eran hechos generalmente con vigas de madera y cubiertas con paja, esto debido a que estaban ubicados en una zona de alta sismicidad ya que se encontraban sobre la cordillera de los andes.

  
SERVICIOS

Cultivos

Terrazas escalonadas para el cultivo: Las terrazas eran construidas en sitios a veces inaccesibles, como escarpadas laderas de montañas, para luego ser llenadas con tierra, ganando de esta forma preciosos nuevos terrenos para el cultivo.

Sistemas de irrigación:
     canales y acueductos subterráneos para trasladar agua a través de enormes distancias.
     lagos artificiales alimentados mediante canales, desde donde se redistribuía el agua hacia las zonas de sequía.

Acueducto

Se basaba en un sistema subterráneo con tramos cubiertos y descubiertos. 
  •  tramos cubiertos: se construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo para mantenimiento de la tierra y mantener un flujo uniforme, sin erosionar ni generar sedimentación al canal. 

     Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado.












Comunicaciones

Red de caminos y puentes: Dentro de esta intrincada red de caminos  que puede haber alcanzado una extensión de 40.000 kilómetros. Se destacan:
     Camino desde Cuzco hasta Quito,
     Camino desde el Cuzco hacia el sur, llegando hasta los confines del imperio.

Recorrían montañas, por valles o bordeando la costa y se realizaban con  piedras lisas en forma de lozas, principalmente. En lugares calurosos se encontraban bordeados de árboles para dar sombra al caminante.

Tambos: almacenes totalmente provistos de todo tipo de elementos necesarios para el descanso, abrigo y alimentación en los caminos.


GEOGRAFIA

·         El propio Pachacutec Inca Yupanqui habría definido que el plano de la ciudad asumiera la forma de la figura mítica de un Puma, correspondiendo el cuerpo del felino al área central de la ciudad, donde al centro se encontraba la gran plaza y las edificaciones de los principales complejos, correspondientes a los palacios, templos e instituciones estatales; mientras que, la confluencia de los ríos Huatanay y Tullumayo conformaba el lugar denominado Pumac Chupan o la cola del puma.

La gran plaza central, posteriormente recortada y reducida en tiempos coloniales, estaba dividida en dos mitades, Haucaypata al este y Cusipata al oeste, y constituía el lugar central donde confluían los caminos desde los cuatro suyos.
 Era también el lugar donde la ciudad se dividía en dos mitades: Hanan al norte y Hurin al sur, teniendo como límite divisorio el lado sur de la plaza, correspondiente a la calle Hatunrumiyoc. Esta división de la ciudad en las mitades se correspondía físicamente con la división social de los linajes o panaca de la nobleza Inka, en un número equivalente por cada mitad, y donde los linajes afiliados a cada una de estas tenían residencia y sus respectivos palacios.
Alrededor de tres de los lados de la plaza Haucaypata se instalaron algunos de los complejos principales de la ciudad.
Además de esta área central de la ciudad ocupada por la nobleza Inka, existía al suroeste un área intermedia que se extendía desde el río Huatanay hasta el Chunchulmayo que habría estado destinada al crecimiento y expansión de la ciudad.


QUE PASO CON LOS INCAS:

Luego de un periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas,    siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil.
Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo   de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego    lo ejecutarían.
Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico, sin embargo, varios   incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia,   pasando por  Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.




CIUDADES MAYAS


La civilización maya surge en el año 500 a.C. (periodo preclásico).Esta civilización habitó en el sur- sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche: Chiapas (se encuentra la principal ciudad), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador, con una historia aproximadamente de 3000 años.


ARQUITECTURA

Eran ciudades construidas de manera orgánica, es decir, adaptándose a la tipografía. De esta manera, su arquitectura tendía a integrar características naturales, donde las cuevas eran el elemento básico, la cuales podían ser tanto naturales como artificiales.
Sus plazas están rodeadas de edificios gubernamentales y religiosos, que hacían parte del corazón de las ciudades maya.

Sus monumentos más notables son las pirámides construidas en los centros religiosos y los palacios de los gobernantes, estas eran decoradas con pinturas, murales y adornos de estuco.

 GEOGRAFÍA

Se encuentran en una selva tropical y lluviosa, donde su flora incluye palmas, arboles de caoba, sapodilla, ceiba, chicozapote y ramón, además cuentan con el maíz el cual es su alimento más importante, a este alimento precisamente le deben su nombre “mayas”, que significa “hombres de maíz”

Con respecto a su fauna se encuentran los jaguares, que representaba poder, caimanes, serpientes venenosas, venados, conejos, armadillos, agilas y pavos.


SERVICIOS

Su comercio era indispensable para la económica, por lo cual se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaba p´polom, donde los grandes comerciantes adquirían prestigio y fama entre la nobleza maya.

Contaban con transporte marítimo, donde sus embarcaciones tenían como base el remo, estas en un comienzo fueron diseñadas para aguas dulces, pero con el transcurso del tiempo fueron adaptándolas para aguas saladas, gracias a la distinción entre proa y popa.

Además contaban con transporte terrestre, donde se abrieron caminos y carreteras gracias a moles de piedra y arena calcárea.

                     
Con respecto al  acueducto, los mayas consiguieron generar agua a presión, a partir de un canal cerrado. Los mayas de Palenque encauzaban las aguas por debajo de sus plazas, esto con el fin de proteger el agua de las altas temperaturas en el exterior. Estos arroyos, además, permitían controlar las avenidas de agua que se producían durante los seis meses de lluvias. Los mayas, también, construyeron acueductos y canales para regar sus parcelas cultivadas y para el uso de sus habitantes.  Sin embargo, tenían un precario sistema de cloacas.


 CIUDADES MAYAS EN LA ACTUALIDAD

La población maya está catalogada entre 4 y 6 millones de nativos y eso los hace uno de los grupos indígenas más grandes desde el norte de Perú. Ellos viven en casi exactamente el mismo lugar que donde sus antepasados vivieron. México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador son hoy día las patrias que en tiempos modernos los continúan viendo crecer. Esto es en parte porque, a lo largo de su historia, el maya se ha confinado a esta área o parte de Mesoamerica.

En la Península de Yucatán del maya viven los Yucatecos, quienes son quizá uno de los grupos más grandes de descendientes mayas. Esta área incluye Campeche y el norte de Belice.
En Campeche, cerca de las antiguas ruinas de Edzna, se encuentran grandes asentamientos de los mayas de Quiche. Aunque ellos no son nativos de esta área, fue aquí y alrededor de Edzna que se establecieron, debido a los forcejeos políticos en Guatemala en los años 70s e incluso a principio de los 80s.

Otra concentración grande de mayas se encuentra en el estado de Chiapas. Los grupos más grandes fueron los Chols, Tzeltals y Tzotzils. Muchos de estos mayas viven alrededor de San Cristóbal de las Casas y cerca de la frontera con Guatemala. Los mayas de Tabasco viven en el Chontalpa, una plataforma natural entre los ríos Grijalva y Usumacinta.
En el estado de Chiapas, cerca de la frontera de México con Guatemala, se encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción.



Bibliografia




0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio